martes, 10 de noviembre de 2009

ANTECEDENTES DE CRIMINOLOGIA.(Precursores, Concepto, Definiciones)



ANTECEDENTES DE CRIMINOLOGIA. (Precursores, Concepto, Definiciones)
Los principales precursores de la Criminología son: César Lombroso, Rafael Garófalo, y Enrico Ferri.
CÉSAR LOMBROSO. Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de posición desahogada, tuvo una infancia fácil y llena de gratificaciones.
A los 15 años escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo sobre la Agricultura de Roma Antigua. Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En 1858, va al Hospital de Santa Eufemia en Pavia, y obtiene permiso para practicar, fundando más tarde una sección de enfermos mentales. En 1863 escribe: "Medicina Legal para Enajenados Mentales".

Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".

En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lombroso considera que es necesario que existan manicomios para criminales, y que los locos no estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero también expone la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación de manicomios especializados para criminales.

Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de que en realidad todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y para sostener que del genio a la locura o de la locura al genio, no hay más que un paso.

En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría. Se puede decir que con dicha obra comienza la Criminología como ciencia.

En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, y sus ideas son receptadas con gran entusiamo; sin embargo, en 1889 se aprueba el nuevo Código italiano siguiendo las ideas de la Escuela Clásica, sin incluir ningún concepto de la Escuela Positiva.

Lombroso muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, y dejando un gran legado a la historia no sólo de la criminología, sino de la medicina y de la ciencia en general, es sin duda un gran precursor e iniciador de la criminología.



ENRICO FERRI. Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856. Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.

Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas escuelas, no es un código cien por ciento positivista; pero satisface a la mayoría. Sin embargo, la situación politíca dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó parte Ferri. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo el código aprobado en 1930.

Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congreso.




RAFAEL GARÓFALO. Nace en Nápoles, Italia, en 1851. Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología".

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario.

Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológia Criminal y fue profesor de la universidad de Nápoles.

CONCEPTOS

Criminología.- Ciencia Sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. La anterior definición fue acuñada en México, inicialmente por don Mariano Ruiz Funes (1952), y después complementada y perfeccionada por el maestro Quiroz Cuarón.

Ruiz Funes consideraba a la Criminología como “ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y sociológico”. Posteriormente substituyó el termino “delincuente y delito” por el de “fenómenos criminales”.

DEFINICIONES

Para dar una idea más amplia sobre la Criminología, y tomando en cuenta que no hay un acuerdo definitivo sobre la definición, como ejemplo mencionare algunas definiciones de tratadistas importantes.

Rafael Grarófalo.- Conceptúa la Criminología como la “ciencia del delito”. Haciendo una diferencia entre delito sociológico o natural y delito jurídico. Este último sería el que el legislador considera como tal y lo incluye en el Código Penal. Por el contrario “el delito social o natural es la lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentalmente, según la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad”

Quintiliano Saldaña.- En su obra “Nueva Criminología”, define la Criminología como “ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causa y medios para combatirla”

Constancio Bernaldo De Quirós.- Define la Criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos; expresando que son tres grandes ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del delito o sea el Derecho Penal; la ciencia del delincuente, llamada Criminología; y la ciencia de la pena, Penología.

Abrahamsen.- Dice que Criminología es la “investigación que a través de la etiología del delito (conocimiento de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas”

Cuello Calón.- “La Criminología es el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno individual y social”

Marquiset.- Criminología es el “Estudio del crimen, considerando como fenómeno individual y social, de sus causas y de su prevención”

Resten.- Expresa “La Criminología consiste en la aplicación de la Antropología diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, y en la búsqueda de sus bases racionales en que apoyar la profilaxis del crimen y la regeneración del criminal”

Tabio.- Piensa que la Criminología es una ciencia de contenido variado como ninguna, y cree firmemente que en esta ciencia causal explicativa está el refugio y la esperanza de los que nos preocupamos de veras por ese fenómeno humano que se llama delito, esta ciencia supone y significa el tratado de los crímenes, es decir, el estudio del crimen desde un ángulo panorámico más amplio.

Bonger.- Dice que “Entendemos por Criminología la ciencia que tiene por objeto el estudio del fenómeno llamado criminalidad en toda su extensión (Criminología teórica o ´pura´); junto a esta ciencia teórica, y fundada en sus concusiones, encontramos lo que conocemos con el nombre de Criminología práctica o aplicada”

Todas estas definiciones anteriores concuerdan en que la Criminología estudia los fenómenos o hechos delictivos tipificados como delitos en las leyes, además de estudiar las causas, los mecanismos de ejecución, y al criminal, también estudia la forma de prevenir la criminalidad.

CLASES DE CRIMINOLOGIA, FORMAS DE CONDUCTA Y TIPOS DE SUJETOS

CLASES DE CRIMINOLOGIA, FORMAS DE CONDUCTA Y TIPOS DE SUJETOS


CLASES DE CRIMINOLOGIA

Manuel López Rey distingue cuatro clases de Criminología que difieren en cuanto a contenido y función:

a) Criminología científica. “conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema pena”. El enfoque es correcto, pues la científica (también llamada teórica), es la Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que la padece (victima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción social que éstas provocan.
b) Criminología aplicada. Esta constituida por las aportaciones de la Criminología científica y de la “empírica”, creada por aquellos que forman parte del sistema penal. La Criminología aplicada alcanza su más alto nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas, la Política Criminológica.
c) Criminología académica. “Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general”
d) Criminología analítica. “Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido”

FORMAS DE CONDUCTA

Para precisar con mayor claridad el objeto de estudio de la Criminología, es necesario distinguir cuatro tipos de conducta:

a) Conducta social. Cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. La mayoría de las conductas en la humana convivencia son de esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas normas y buscan la realización de ciertos valores.
b) Conducta asocial. Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento.
c) Conducta parasocial. Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no-aceptación de os valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos o costumbres diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder darse.
d) Conducta antisocial. Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.

Es de aclararse que el termino de conducta desviada, tan utilizado actualmente, es de gran utilidad, principalmente por ser descriptivo y no valorativo.

TIPOS DE SUJETOS

Cualquier persona puede cometer actos sociales, asociales, parasociales o antisociales, pero cuando prevalece determinado tipo de conducta, podemos utilizar otro nivel de interpretación, y así distinguir sujetos sociales, asociales, parasociales o antisociales.

a) Sujeto social. Se interpreta como facilidad de interrelación, de comunicación humana; para efectos de la criminología se debe considerar como cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien común.
b) Sujeto asocial. Se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero sin agredir a la comunidad.
En la antigüedad tenemos varios ejemplos de estas personas en la persona anacoreta, que se aparta de la sociedad para vivir independientemente, haciéndose compañía a si mismo, con el deseo (quizá egoísta) de su personal superación. En a actualidad aún nos encontramos con el misántropo aislado, o con patéticos casos patológicos como puede serlo el esquizofrénico, que vive su personal mundo individual.
c) Sujeto parasocial. Se da paralelamente, al alado de la sociedad; no creen en sus valores, pero no se apartan de ella, sino que comparten sus beneficios, en mucho dependen de ella para sobrevivir.
Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios incrustados en la sociedad, o de as subculturas que corren paralelas a la gran cultura colectiva. El sujeto perteneciente a estos grupos no acepta las normas socales o jurídicas, pero las cumple en el mínimo suficiente para evitar ser molestado.
La Crinología actual reconoce en estos sujetos el “Derecho a ser diferente”
d) Sujeto antisocial. Agrede al bien común, destruyendo los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella.
e) Sujeto desviado. Es aquel que toma un patrón de comportamiento deferente al del común de la colectividad, y por lo tanto el desviado puede ser asocial, parasocial, antisocial, p aún social. La diferencia será de importancia suprema en el momento de planear, ejecutar y evaluar la Política Criminológica.

CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD

CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD

En la criminología, el fenómeno antisocial puede analizarse en diferentes niveles; la distinción es importante, pues tiene consecuencias metodológicas e interpretativas notables.

a) Crimen. Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene un principio, un desarrollo y un fin. En este nivel se analizan todos los factores y causas que concurrieron para la producción del evento.
Los aspectos biológicos, psicológicos, antropológicos, que llevaron al “paso ala acto”. Se debe recordad que conducta antisocial y delito son conceptos diferentes, y no podemos interpretar el crimen como el delito jurídico, es decir, como la violación a la ley penal.
Las actuaciones judiciales en un delito pueden ser de gran interés al criminólogo, pero no debe guiarse tan solo por ellas, además debe tener en cuenta que muchas conductas antisociales no están tipificadas, y no por eso el criminólogo dejará de analizarlas.
b) Criminal. Autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. El concepto de “criminal” o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita a la ley penal, los términos “criminal” y “antisocial” puede ser estigmatizantes y valorativos, se ha propuesto en su lugar el concepto de “desviado”, que puede ser más descriptivo, sin embargo, es necesario señalar que no todo desviado es antisocial , y por lo tanto criminal.
c) Criminalidad. Conjunto de conductas antisociales que se producen en un tiempo lugar determinados. Para estudiar la criminalidad, es necesario la intervención de la Demografía, la Historia, la Etnografía, la Psicología Social, la Estadística, etc. se trata de un análisis global del fenómeno. La interpretación de la criminalidad, es muy general y por demás errónea. Es indudable que los datos de más fácil acceso sean los oficiales, tales como estadísticas judiciales.

La importancia de la diferencia en los niveles de interpretación salta a la vista, pues no es lo mismo hablar del homicidio, que del homicida, que de los homicidios, es diferente estudiar un comportamiento antisocial, un sujeto antisocial o la antisocialidad. Debe entenderse que la Criminología estudia la conducta antisocial en los tres niveles entes descritos (crimen, criminal y criminalidad)

LA CRIMINOLOGIA CAUSAL

LA CRIMINOLOGIA CAUSAL.

En la definición base, encontramos que la Criminología es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural, de las conductas antisociales. Es necesario exponer en que sentido la Criminología es causal.
La Criminología intenta describir y explicar la conducta antisocial, situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal. Pero no es solamente descriptiva, sino que busca ante todo encontrar las causas que producen, los factores que favorecen el fenómeno, y encontrar la forma de evitarlo. De aquí que la Criminología sea ciencia aplicada y no ciencia pura. Pues la Criminología, como toda ciencia moderna, es, ante todo, prevención.
Causa, factor, móvil y factor causal son los llamados conceptos operacionales de orden explicativo utilizados en Criminología.

a) Causa. “La condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se hubiera jamás manifestado” (definición de las Naciones Unidas).
Causa es la conexión constante, unívoca y de carácter genético entre acontecimientos naturales; expliquemos estos conceptos:
Es constante en cuanto implica una conexión necesaria; es universal porque la conexión es tal que dado el efecto, éste tiene una causa, y dada la causa ésta producirá un efecto; y es genética ya que un suceso engendra otro, no solamente lo acompaña.
b) Factor. Es todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal, así, el alcoholismo, la promiscuidad, las alteraciones fisiológicas, pueden ser factores criminógenos.
c) Móvil. Elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta antisocial.
d) Factor causal. Es aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen en lo general, lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo.

LO EXPLICATIVO EN CRIMINOLOGIA.

LO EXPLICATIVO EN CRIMINOLOGIA.

Lo explicativo en Criminología, significa que ésta recorre los tres niveles de investigación: descripción, clasificación y explicación.

a) Descripción. Representar el aspecto de las cosas, es definir imperfectamente algo dando una idea general de sus partes o propiedades.
b) Clasificación. Intento de establecer una tipología, es decir, ordenar o disponer por clases.
c) Explicación. La explicación criminológica implica la descripción y clasificación de las conductas criminales, además la precisión de los diversos procesos existentes, de los enlaces internos de los diferentes fenómenos y de sus conexiones con otros procesos, determinando las características de la intervención de los diversos factores criminógenos.

CRIMINALISTICA (Concepto, Objeto, Método y fin)



CRIMINALISTICA (Concepto, Objeto, Método y fin)


CONCEPTO. “Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto echo delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

OBJETO. El objeto no puede ser nunca vago, sino que, al contrario, debe ser debidamente precisado y definido. Mario Munge afirma “la naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente: el objeto (sistema de problemas) y la técnica van de la mano. La diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto atendemos a sus objetos y sus técnicas; y se disipa en cuanto se llega al método general que subyace a aquellas técnicas”.

METODO.

1. EL METODO DE LA CIENCIA CRIMINALISTICA

La criminalística reviste al mismo tiempo el carácter de ciencia especulativa y el de técnica o ciencia aplicada. Para llegar a la formulación de sus principios o leyes, la ciencia de la Criminalística aplica el método general de las ciencias naturales. Este método consiste en la inducción.
El método inductivo consta de tres pasos o etapas principales: observación, hipótesis y experimentación.

a) Observación. Es el atento estudio de los hechos o fenómenos para conocer su naturaleza, mediante la aplicación de los sentidos dirigidos y controlados por la inteligencia.
b) Hipótesis. Ensayo de explicación de los fenómenos que investigamos, es un intento previo de solución de los problemas a que nos enfrentamos. Tiene como función primordial orientar la investigación. Sin embargo, au siendo errónea puede ser algunas veces muy productiva. Varios de estos ejemplos se encuentran en la historia de la ciencia.
c) Experimentación. Es la detenida y meticulosa observación de fenómenos producidos intencionalmente y en forma repetida por el observador, ya sea en el laboratorio o al aire libre. La experimentación permite precisar variaciones en los factores involucrados en el determinismo de los fenómenos que se estudian, además permite obtener nuevos datos significativos y permite verificar las hipótesis con los hechos observados durante los experimentos.
Sin la experimentación es imposible comprobar las hipótesis científicas y también es imposible la formulación de leyes y principios científicos verdaderos y de carácter general.

2. EL METODO DE LA CRIMINALISTICA APLICADA.

La Criminalística, en cuanto a técnica o ciencia aplicada, aplica las leyes y principios formulados por la ciencia criminalística especulativa, a la solución de los casos concretos y particulares que se le plantean. El método que aplica para ello es el científico deductivo. En este método también se siguen los pasos de la observación, hipótesis y experimentación.
Los cuatro principios que hacen válido el método que aplica la Criminalística para resolver los problemas que se le plantean con relación a casos concretos y particulares son los siguientes:
a) Principio de intercambio;
b) Principio de correspondencia de características;
c) Principio de reconstrucción de los hechos; y
d) Principio de probabilidad.

- El primero.- Se puede concretar en la siguiente sentencia pronunciada por el investigador mexicano Carlos Rougmagnac: “No hay malhechor que no deje atrás de él huella aprovechable”
- El segundo.- Con relación a este principio Ceccaldi expresa lo siguiente “La similitud es, ante todo, de orden cualitativo y se halla en la base de la búsqueda o investigación esencial: si los efectos son parecidos cuando proceden de una misma causa, es preciso recurrir al juego de la comparación y los detalles significativos en los efectos para que esta similitud conduzca a la identificación de la causa común (por ejemplo, las rayas y estrías de los proyectiles disparados por un mismo cañón)”.
- El tercer principio.- Nos permite inferir, mediante el estudio del material sensible significativo encontrado en el lugar de los hechos, y tomando en consideración su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología, etc., cómo se desarrollaron dichos hechos.
- El cuarto principio.- Nos permite deducir, de acuerdo con el número de características encontradas durante el cotejo, la imposibilidad, por ejemplo, de que dos proyectiles hayan sido disparados por la misma arma o, por el contrario, la muy levada probabilidad de que así haya sido. Tratándose de la reconstrucción del fenómeno, opera el mismo criterio.
Con relación a este criterio, Ceccaldi apunta lo siguiente: “La probabilidad es, principalmente de orden cuantitativo y domina el problema del paso de la similitud de los efectos a la identidad de las causas. Ofrece varios grados de resultados, de los que sólo el último será verdad. Aquí todo reside en la estadística”.


La trascendental disciplina que ha ocupado nuestra atención tiene una doble finalidad: una próxima o inmediata, y una última o mediata.

- El fin inmediato o próximo de la Criminalística.- Consiste, como ya dijimos en determinar la existencia de un hecho presuntamente delictuoso, o bien en reconstruirlo, o bien en precisar y señalar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

- El fin mediato o último.- Es el más importante desde el punto de vista social, consiste en proporcionar a las autoridades competentes los datos científicos y técnicos conducentes para ejercicio de la acción penal, auxiliando de esta manera en la ardua y noble misión de la administración de justicia.

PROTECCION Y CONSERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

PROTECCION Y CONSEVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

Si queremos reconstruir con seguridad un echo delictuoso o identificar al infractor, es necesario conservar el lugar de los hechos.
Al proteger y conservar el lugar de los hechos se persigue un fin inmediato y otro mediato:
- El fin inmediato consiste en tratar de que el escenario del delito permanezca tal cual lo dejó el infractor, a fin de que toda la evidencia física conserve su situación, posición y estado original.
- El fin mediato consiste en poder llegar a reconstruir los hechos e identificar al autor mediante el examen de los indicios y su adecuada valoración.

Los indicios son testigos mudos de los hechos y mediante la aplicación de la ciencia logramos hacer habar a estos testigos, a fin de resolver las siete preguntas que el investigador se debe formular: ¿QUE? ¿QUIEN? ¿CUANDO? ¿COMO? ¿DONDE? ¿POR QUE? ¿CON QUIE?

Instrucciones genéricas para lograr el fin mediato:

1. En caso de cualquier delito, el primer agente de la policía que tenga conocimiento del hecho cuidará de que el estado de los lugares dende se a cometido sea conservado sin cambio alguno, y que nadie toque el objeto del delito.
2. Si el delito se ha cometido en un lugar cerrado (un cuarto), todas las vías de acceso, puertas y ventanas, serán cerradas y celosamente vigiladas, a fin de que nadie entre.
3. Si el delito fue cometido en una casa aislada o en campo abierto, el acceso a los lugares quedara prohibido para el publico en un radio de cuando menos cincuenta metros a la redonda.
4. El acceso al lugar o lugares del crimen quedará prohibido para toda clase de personas que no tengan nada que ver con la pesquisa judicial.
5. Los agentes de la policía que tomen primero conocimiento del hecho, se abstendrán de tocar o mover los muebles, utensilios y, sobre todo, los objetos de superficie lisa que se encuentre en el lugar.
6. Se prohibirá cambiar la posición y situación de los cadáveres.
7. Se evitara lo más que sea posible andar en la zona cuidada.
8. Una vez lograda la adecuada protección conservación del lugar, de inmediato se iniciará la labor investigativa, fijando mediante fotografías, descripción escrita y croquis el lugar de los hechos.