domingo, 8 de noviembre de 2009

TECNICAS CRIMINOLOGICAS



TECNICAS CRIMINOLOGICAS (Grafoscopía, Documentoscopía, Dactiloscopia, Balística, Planimetría forense, Odontología Forense, Antropología, Retrato Hablado, Fotografía Forense, Genética Forense, y Análisis de voz.)


GRAFOSCOPÍA.
Examen de la escritura insertada (textos manuscritos) en un documento. Disciplina que pretende determinar técnicamente la correspondencia entre los gestos gráficos dubitados con la muestra testigo, es decir, si provienen de un mismo puño y letra.
Toda escritura contiene una serie de constantes gráficas de las cuales el que escribe no puede prescindir enteramente cuando quiere disfrazar su escritura, y que el falsificador no puede reproducir completamente cuando quiere imitar un grafismo.
Se consideran documentos indubitados aquellos cuyo origen no suscita duda alguna con respecto a su autenticidad. Deberán ser escritos originales, espontáneos, abundantes y coetáneos al documento dubitado.
Son documentos dubitados los que se someten a la apreciación y examen de un perito porque se duda de su autenticidad.
Dejando de lado estas anotaciones de detalle, digamos que se puede definir la Grafoscopía en su acepción más amplia o general, como el estudio científico del grafismo o conjunto de conocimientos concernientes a la expresión gráfica escrita.
Expresión gráfica, grafismo y grafía en este contexto, son locuciones sinónimas y de la más amplia extensión.
Son temas tratados dentro de ellas: todo lo relacionado con la escritura.
Ahora bien, importa precisar que la Grafoscopía estudia el signo gráfico concreto en su ser material, una vez plasmado sobre la superficie, y no como simple ente abstracto. El objeto material de la Grafoscopía está constituido pues, por la entidad gráfica inscrita, cualquiera que ella sea.
Al estudio de los fenómenos fisiológicos se le suele denominar Grafofisiología. Afín a esta rama es la denominada grafología médica que más recientemente se viene llamando Grafopatología y consiste en el estudio de aspectos que tienen que ver con algún tipo de enfermedad y que llegan a incidir en la escritura.
Al examen objetivo de la entidad gráfica para señalar sus caracteres específicos, denominarla y clasificarla se le llama Grafoscopía.
Al estudio del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se le suele denominar Grafoscopía.
La aplicación de los conocimientos generales del grafismo y especialmente relacionados a dar solución de ciertos problemas planteados por la autoridad, específicamente con fines probatorios, se denomina Grafoscopía.
Con frecuencia el dictamen pericial sobre autenticidad o falsedad de una pieza demanda la aplicación combinada de métodos propios de la Documentología y de la Grafoscopía. De ahí la necesidad de que el experto en documentos cuestionados como actualmente se le suele denominar a la materia, se especialice en ambas disciplinas. Una y otra, sin embargo, con todo y ser complementarias, conservan su autonomía y disponen de sus propios métodos y procedimientos de examen.


DOCUMENTOSCOPÍA.
La Documentología que algunos propusieron denominar Documentoscopía es, pues, el estudio integral del documento moderno desde el punto de vista de su autenticidad o alteración. A la Documentoscopía le interesa el documento en su materialidad, en su entidad físico-química: papel, instrumento escritor, tinta, etc. y también en todo lo que pueda en un momento dado servir de base a la verificación de su carácter genuino: procesos de fabricación del papel, tintas empleadas, sistemas de impresión, etc.
Estudia, analiza e investiga, mediante metodología e instrumental adecuado, todo tipo de documentos para determinar su autenticidad o falsedad, en cuyo caso averigua en qué consiste ésta, así como las alteraciones y manipulaciones sufridas.
Las denominadas artes gráficas dentro de las cuales cabe incluir desde luego, el dibujo no son disciplinas que tengan por objeto el estudio de la entidad gráfica desde un ángulo de mira en particular sino, más bien, un grupo de heterogéneas especialidades que formulan una serie de reglas para la elaboración y reproducción de grafismos. No hay duda de que al experto en documentos interesan todas estas normas, más que para ponerlas en práctica, para conocer aspectos que sin ellas no estaría en capacidad de comprender, relativos a la génesis y modo específico de ser de los correspondientes signos. Las artes gráficas no constituyen, pues, disciplinas grafoscópicas sino especialidades afines, cuyo conocimiento ayuda enormemente al grafóscopo en su labor.
La Documentoscopía estudia pues la naturaleza del documento y las formas de alteración.
Los documentos son registros gráficos que contienen la información para conocimiento general o particular. Están constituidos por una base o soporte donde está incluido el texto, impresión, firma, fecha, sellos, logotipos y elementos de seguridad. La base o receptor puede ser o no de papel, por consiguiente todo lo que nos transmita una información susceptible de ser interpretada será documento. En sentido amplio cualquier cosa puede llegar a ser documento; una construcción un monumento, una piedra, etc.
Los documentos son objeto de innumerables e ingeniosas modalidades de fraude que desvirtúan la verdad de los hechos, esto se debe al desconocimiento de sus partes y de los requisitos de los mismos.
1 El texto es la parte que transmite la información, puede ser manuscrito (tipográfica o cursiva) o mecanografiado.
2 La firma es el signo gráfico que identifica a su titular. Potencializa el texto, le da valor. Relaciona al titular con el texto. Un escrito sin firma carece de valor y se conoce como anónimo.
3 El receptor suele ser una hoja de papel.
En un documento se consideran, para su estudio:
- La tinta, en sus diversas clases.
- El tiempo, como elemento subjetivo e intangible, muy difícil de valorar, es también el menos conocido porque no es visible y deja muy pocas trazas sobre el documento. En general el texto, firma, tinta y receptor tienen que estar relacionados con la fecha de producción del documento.
- Los mecanismos de alteración de documentos: borradura, raspadura, lavado, adición y falsificación.
El descubrimiento del fraude documental, la indagación pericial de su autor o autores y el estudio científico, en general, de documentos y escrituras, son tareas cuya realización no puede realizarse "a ojo de buen cubero". El experto en documentos está obligado en cada caso a apreciar los diferentes fenómenos a través de la vía perceptiva adecuada, aprovechando para ello los recursos e instrumentos que le brinda la técnica moderna.
El conocimiento del instrumental y de las técnicas especializadas de análisis, no sólo debe ser importante para el perito en documentos cuestionados quien, por supuesto, debe conocer sus principios y aplicaciones específicas y dominar los detalles de su manejo sino también, en ciertos aspectos generales, para el profesional del derecho y para las personas que tienen que ver con este medio de prueba, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y posterior valoración.
Saber cuándo y cómo decretar un examen pericial documentoscópico y en qué forma debe manipularse y remitir al laboratorio forense los documentos del caso, son apenas algunos de los tópicos que el Ministerio Público, Juez y el litigante deben tener como un adecuado conocimiento.
Por razones de orden metodológico es conveniente clasificar en dos grandes grupos los instrumentos empleados en el laboratorio forense para el examen de grafismos y documentos, atendiendo a la naturaleza de los análisis que con ellos se practican y al manejo de las piezas objeto de estudio pericial.
Distinguiremos los exámenes físicos caracterizados por no producir alteración en el material analizado, la mayoría de estos elementos de examen son instrumentos ópticos, algunos de ellos altamente perfeccionados. Los exámenes químicos, son los realizados con agentes específicos que reaccionan con los elementos materiales del documento o que provocan mutaciones irreversibles en el mismo.



DACTILOSCOPIA.
La Dactiloscópica se propone la Identificación de la persona, por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos. Las huellas dactilares tienen primordial importancia ya que el dibujo papilar es considerado como el medio más seguro de identificación.
Todos los sistemas dactiloscópicos están basados en tres principios:
- Perennidad.
Por encontrarse desde los seis meses de vida intrauterina hasta la putrefacción.
- Inmutabilidad.
Porque no cambian. Si se toma la impresión de todos los dedos de ambas manos de un niño y si volvemos a tomarla en su vejez, observaremos que los dibujos dactilares participan del crecimiento general del individuo pero sin variar en sus características que los individualizan.
Las crestas papilares no pueden modificarse voluntaria ni patológicamente, pues hasta las lesiones, quemaduras y desgastes profesionales e intencionales que sufra una persona, se reproducen completamente siempre que no haya sido destruida profundamente la dermis
- Diversidad de características.
Todos los seres humanos poseen un sistema decadactilar individual y con características únicas. Por la diversidad de formas que tienen estos dibujos papilares, en los que jamás podrán hallarse dos iguales, podemos denominarlos diversiformes, pues aún encontrándose dos o más con mucha semejanza, los puntos característicos que posee cada uno de ellos, hacen imposible tal acontecimiento.
Esta científicamente comprobado que ni cuestión de razas, sexo, gemelismo ni transmisión hereditaria influyen para encontrarse dos huellas iguales
El sistema dactiloscópico empleado en nuestro país es conocido como sistema Vucetich, los tipos fundamentales que maneja son cuatro, representados por la inicial de una parte del nombre correspondiente al tipo, más un número que lo simboliza.
Arco A-1. Se caracteriza porque carece de deltas y sus crestas corren de un lado a otro sin volver sobre sí mismas.
Presilla interna. I-2. Se caracteriza por tener un delta a la derecha del observador; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la izquierda, corren hacia la derecha dando vueltas sobre sí mismas, para salir al mismo lado de partida.
Presilla externa. E-3. Se caracteriza por tener un delta a la izquierda del observador las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y corren hacia la izquierda dando vuelta sobre sí mismas, para salir al mismo lado de partida.
Verticilo, V-4. Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda, más o menos bien situados; sus núcleos adoptan formas espiroidales destrógiras o sinestrógiras ovoides, círculos concéntricos ovoides concéntricos en S o en Z.
Para clasificar las huellas dactiloscópicas se emplean única y exclusivamente los tipos que se observan. Se emplean números no para indicar un orden a seguir, sino que sirven para clasificar los tipos que se encuentran en los dedos índice, medio, anular y meñique de ambas manos.
Para individualizar un dactilograma se estudian sus puntos característicos, de acuerdo al sistema Vucetich, a saber:
1. Islote. Es una pequeña cresta que no debe exceder de una extensión de 5 veces el grosor de una cresta (2 1/2 milímetros) .
2. Cortada. Es una cresta que nace en uno de los lados y no termina su carrera.
3. Bifurcación. Es una cresta que se divide en dos ramas, adoptando las dos ramas que se abren en forma arqueada.
4. Horquilla. Es una cresta que se abre en dos, dando lugar a la formación de un ángulo.
5. Encierro, Este se forma por una cresta que se bifurca y que después se encierra, dando lugar a la formación de una elipse o de un círculo.
El Código Internacional de Identificación, establece: Al compararse dos dactilogramas deben concordar cuando menos de 12 a 15 puntos característicos, en número, forma, situación y relación entre sí, para que exista identidad entre los dos dactilogramas.
Edmond Locard opina que cuando un núcleo de un dactilograma es de tal manera característico, se puede dictaminar con 5 ó 6 puntos.
En México el estándar para determinar que existe identidad entre dos dactilogramas es de 12 puntos característicos.
La individual dactiloscópica es la fórmula que se obtiene mediante la clasificación de los dactilogramas que corresponden a cada uno de los dedos de las manos de un individuo, y que se expresa en forma de quebrado.
La fórmula aislada de la mano derecha y que corresponde al numerador, se denomina serie.
La fórmula aislada de la mano izquierda, que corresponde al denominador, se conoce como sección.
En ésta formula se registran las anomalías dactilares que son las únicas causas por las que varía la clasificación de un dactilograma con relación a los tipos fundamentales del sistema Vucetich.

Cuando un dibujo dactilar tiene cicatrices profundas, las que han deformado el dactilograma y no es posible clasificarlo, en el casillero que le corresponde se pondrá una X.
Cuando faltan uno o más dedos por amputación, debe anotarse en el casillero que le corresponde un "0".
Se anotará anquilosis cuando existe la privación de movimientos de las articulaciones de los dedos; polidactília cuando un individuo tiene más dedos de los normales y sindactília en el caso de que dos dedos estén pegados.
La creación de archivos de tarjetas nominales o fichas decadactilares, tiene dos funciones principales:
1.- Asociar a un individuo que haya cometido un ilícito con las huellas contenidas en el archivo.
2.- Proporcionar una referencia contra la cual se confronte una huella latente dejada en el lugar de los hechos.
Los métodos manuales de cotejo de huellas dactilares son extremadamente lentos. El proceso de búsqueda y cotejo (confronta), de huellas latentes recibidas en un año, por ejemplo, con miles de fichas decadactilares archivadas es una tarea difícil, tardada y costosa, de ahí la necesidad de encontrar una solución que trabaje a mayor velocidad, sea confiable y permita al perito tomar la decisión que corresponda en unos cuantos minutos.


BALÍSTICA.
Balística: Se define como la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles disparados por las armas de fuego.
Balística Forense: es la ciencia que estudia las armas de fuego y los efectos químico - físicos que se producen al ser disparadas, con el fin de auxiliar a la Criminalística, para exponer sus resultados mediante un dictamen ante los encargados de procurar y administrar justicia.

La Balística Forense para su estudio se divide en:
A) Balística Interior: cuyos estudios comprende desde el momento en que el percutor hiere el capsul y termina en el preciso instante en que el proyectil abandona el cañón del arma.
B) Balística Exterior: comprende el estudio de los fenómenos que suceden desde el momento en que el proyectil abandona la boca del cañón del arma hasta que impacta un blanco u objetivo, o bien se detiene por acción de la gravedad.
C) Balística de Efectos: comprende el estudio de los daños que ocasiona el proyectil en su trayecto, dentro del objeto en el que se impacta y hasta que queda en reposo.
Para la identificación de los elementos, se divide en:
1. Balística Microcomparativa: se trata del estudio microscópico comparativo que se efectúa con los elementos "problema" y los elementos "testigo", para determinar el arma que los disparó; si fueron disparados y percutidos por una misma arma de fuego, etc.
2. Balística Reconstructiva: comprende todos los estudios que el perito debe realizar, apoyado en los dictámenes de otras especialidades que hayan intervenido, por ejemplo: Química, Medicina Forense, Criminalística de Campo; entre otras, para llegar a conclusiones que indiquen la posición víctima - victimario, distancia a la que se hicieron los disparos, número de armas que participaron en un hecho, etc. y poder realizar una reconstrucción de los hechos.
3. Balística Identificativa: comprende los estudios necesarios que efectúa un perito con el fin de identificar un arma de fuego, su origen, marca, modelo, calibre, etc.; así como todas las identificaciones que se hacen de los elementos balísticos encontrados o recolectados en un lugar de hechos.
La función del perito en Balística Forense, reviste una gran importancia y trascendencia, ya que es la persona que dará una opinión profesional en cualquier asunto donde se involucren armas de fuego, sus proyectiles y sus efectos, a fin de auxiliar al Ministerio Público en la indagatoria o al Juez dentro del proceso penal.
El perito en balística para cumplir eficazmente con su trabajo, debe tener amplios conocimientos de armas y su funcionamiento, así como de las técnicas empleadas para la comparación de balas y casquillos.

En todo hecho delictuoso en donde intervino el uso o manejo de un arma de fuego, lo primero que se debe estudiar son las características y el funcionamiento del arma, si es que se cuenta con ella.
Las características del arma que pueden resultar de interés para quien solicite la intervención pericial (Ministerio Público o Juez) son:
A) Tipo (revolver, pistola, escopeta, fusil, carabina, etc.).
B) Marca de fabricación (Colt, Beretta, S&W, etc.)
C) Modelo.
D) Matrícula.
E) Calibre.
F) Sistema de disparo.
G) País de origen.
H) Descripción de las características principales del arma (Pavonado, cachas, leyendas, miras, etc.).
I) Estado de conservación y funcionamiento.
Para identificar la marca de un arma desconocida con la cual se haya disparado una bala, hay que tener a la mano una clasificación de las marcas que se encuentran en las distintas balas, estos datos están compilados en un Manual conocido como Código G.R.C. editado por el FBI de los Estados Unidos de Norteamérica.
El código G.R.C. (características generales de rayado) es el compendio general para la identificación de armas de fuego por las características y marcas que dejan en las balas y los casquillos.
Con la identificación de balas, el solicitante de la intervención pericial (Ministerio Público o Juez) obtiene no sólo su identidad junto con la del arma de que procede, sino también el conocimiento completo de las marcas producidas en ella por el interior del cañón (ánima) de ésta, datos que la individualizan.
Sirve al Ministerio Público o Juez el saber que la anchura, la profundidad, el paso de las estrías, las ralladuras de éstas, así como otras peculiaridades debidas al material defectuoso, el desgaste natural y a melladuras accidentales, individualizan el interior del cañón de un arma y hacen posible la identificación de la bala que ha pasado a través de él.
En una bala encontramos todas las peculiaridades del ánima del cañón correspondiente. En términos generales, es útil comparar las balas "problema" (que se pintan con color rojo) con balas "testigo" (que se pintan con color amarillo), las cuales son obtenidas por medio de disparos de prueba efectuados en un cajón recuperador o en un cañón hidráulico; para hacer esto, es recomendable usar la misma clase de cartuchos, y si es posible, el mismo tipo y modelo de arma, lo cual es importante por las variaciones que existen entre las marcas de las armas y los cartuchos.
Quienes tengan que hacer investigaciones de este tipo, deberán observar un manejo adecuado de las balas "problema", de tal manera que no se pierdan detalles en éstas por un mal manejo del equipo.
Antes y después del manejo del indicio(s) siempre deberá garantizarse el debido embalaje y etiquetado para asegurar la cadena de custodia.


PLANIMETRÍA FORENSE.
Desfassiaux (1981:191) define la planimetría como "un complemento de la criminalística y tiene por objeto estudiar y representar sobre el papel, las características de las superficies del terreno y con signos convencionales, los objetos tanto naturales como artificiales que sobre el mismo se encuentra y pueden ser útiles para representar una visión clara y sencilla de lo que ha sucedido sobre terreno al cometerse el delito".
El sitio del suceso siempre desempeña un rol importante en cuanto a la recolección de los elementos probatorios para el proceso penal, lo cual requiere la elaboración de un bosquejo claro efectos de deslindar circunstancias y hechos fundamentales.
El dibujante criminalista debe confeccionar el plano de tal manera que los acusadores, jueces y testigos tengan una apreciación clara y precisa del sitio del suceso.
El plano.
EL plano cumple básicamente tres funciones:
1. Informa a los funcionarios que posteriormente intervendrán en la investigación.
2. Facilita la diligencia de reconstrucción del delito.
3. Sirve como prueba documental, en donde los jueces tendrán una mejor imagen del lugar i donde se cometió el delito y el desarrollo de los acontecimientos.
Tipos de planos
Desde el punto de vista criminalístico, los planos son de cinco tipos:
1. Plano general. (Ver ilustración)
2. Plano de detalle. (Ver ilustración)
3. Plano de terreno circundante.
4. Plano de localización.
5. Plano de ubicación.
Plano general.
En este tipo de plano se realizan observaciones de habitaciones o lugares próximos a la escena. En el caso de que se tratare de un edificio, se anotarán los puntos vulnerables como puertas de acceso, ventanas, pasillos, etc.






Plano de detalle.
Es aquel en donde se representa tal y como se encuentra los detalles de la escena del crimen.



Plano de terreno circundante.
Es el gráfico en donde se realizarán las anotaciones de todo lo relacionado con el hecho que encontramos en las afueras de la escena.
Plano de localización.
Se utiliza generalmente en las zonas rurales. Aquí se determina las relaciones que existen entre una distancia y otra.
Plano de ubicación.
Se ubica en el sitio del suceso con relación a detalles externos, más alejados de los que ubicamos en el plano de terreno circundante.
También encontramos el plano abatido, que es aquel que además de la planta o vista aperior de una habitación, nos muestra el cielo raso y las paredes adyacentes. Cuando en el dar de los hechos aparecen manchas de sangre en paredes o impactos de bala en el cielo raso, el ¡ano abatido nos proporciona una ilustración exacta del mismo.
El plano y la fotografía.
El plano nos ilustra lo esencial, proporcionándonos una clara visión del lugar de los hechos. La fotografía nos presenta el panorama completo que junto con el plano nos muestra en forma lada la escena de los hechos.



ODONTOLOGÍA FORENSE.
La odontología forense tiene como sinónimos los de estomatología forense, estomatología legal y odontología legal.
Es preciso aclarar los términos que en esta materia se emplean, es decir, se entiende por odontología el estudio de los órganos dentarios, por estomatología el estudio de la cavidad bucal (tejidos y órganos duros y blandos) y por forense al odontólogo oficialmente adscrito a un juzgado de instrucción, y por cuanto a la referencia del término legal ha de entenderse como lo perteneciente o relativo a lo forense.
Es la rama de la Medicina Forense que consiste en el estudio de las características y arreglos dentales, con el apoyo de la elaboración de moldes y fórmulas dentarias, a efecto de hacer comparaciones formales con fichas odontológicas testigos y establecer la identidad de las personas o restos humanos.
La identificación de cadáveres severamente mutilados o carbonizados o víctimas halladas en estado de putrefacción avanzada, mutilación, carbonización o reducción esquelética requiere la aplicación de técnicas odontológicas, que mediante el estudio de los dientes y las restauraciones dentales, busca su identificación.
En el caso de desastres aéreos, ferroviarios y terrestres este estudio es factible debido a la resistencia de los dientes a la destrucción y a la frecuencia de restauraciones dentales en la población, por lo que suelen existir registros previos; las conclusiones que en esta materia se emiten, se sustentan en la coincidencia de los datos antemortem y postmortem. Estos datos son proporcionados principalmente por registros dentales como el odontograma, radiografías dentales, modelos de estudio y fotografías intra y extraorales que generalmente son proporcionados por los familiares de la víctima.
La intervención del perito en materia de Odontología Forense se puede requerir para indagar sobre ciertas técnicas de cirugía bucal; o bien conocer cuáles son las técnicas de alineamiento dental por métodos ortodónticos o bien ortopédicos buco dentales; o aplicar la traumatología forense para clasificación dental; o las bases de la fotografía clínica en una investigación de huellas de mordedura humana relacionadas con un delito; el aporte para quien requiere de esta disciplina puede ser bibliográfico, estadístico, clínico, instrumental, en el consultorio dental, en el laboratorio de prótesis o en el especializado de Criminalística.
En conjunto con la Criminalística, la estomatología forense, ayuda a determinar sexo, edad y grupo racial. Como disciplina orientadora puede ayudar a establecer ocupación, situación socioeconómica y lugar de origen.



ANTROPOLOGÍA.
Es el estudio de las características somáticas, osteológicas y antropométricas para individualizar e identificar a los individuos involucrados en casos médico-legales, especialmente en los cuales la víctima o víctimas son halladas en estado de putrefacción avanzada, mutilación, carbonización o reducción esquelética.
Con base en el estudio de restos óseos, el Antropólogo Forense puede identificar el sexo, estimar la edad, determinar la estatura, la afinidad racial y características propias de cada individuo (señas particulares), lo que va a conformar su identidad.
Por lo tanto, cuando se trata de identificar un cadáver, como primer paso en su intervención, el antropólogo realiza un estudio consistente en:
- Lateralización (identificación de piezas, sólo en restos óseos).
- Reconocimiento externo para la búsqueda de señas particulares (fracturas, intervenciones quirúrgicas, deformaciones óseas congénitas, etc.)
- Estudio dental (aplicando técnicas similares a las empleadas en odontología).
- Identificación de sexo.
- Estimación de la edad.
- Determinación de la estatura.
En muchos casos, este estudio antropológico forense ha permitido identificar al sujeto problema, comparando los datos obtenidos de los restos óseos con los aportados por los familiares (cabellos en peines, fotografías, etc.) o de personas ajenas (el odontólogo tratante, estudios médicos, quirúrgicos en posesión de ellos). Sin embargo también en muchos otros, es necesario aplicar otras técnicas sobre todo cuando los restos óseos que se están estudiando no son suficientes o no aportan datos concluyentes.
En estos casos, es necesario ir más allá en la búsqueda de características útiles que permitan identificar al sujeto problema, es entonces que se recurre a ciertas técnicas llamadas auxiliares de Identificación.
Actualmente se manejan diferentes técnicas que permiten individualizar y/o identificar un cadáver con toda certeza. Cabe señalar que no existen reglas que indiquen en qué casos utilizarlas y en cuáles no, ya que depende del tipo de cadáver o restos óseos con los que se esté trabajando, de la información antemortem con la que se cuente, de los recursos de laboratorio y del tipo de hecho que se trate. El tiempo disponible para emitir un dictamen es un factor que debe tomarse en cuenta, es innecesario por lo tanto, practicar una técnica de identificación demasiado elaborada cuando existen otros elementos que llevan a obtener la misma conclusión en un tiempo menor y con la misma certeza. Es por eso que el perito en identificación debe tener el criterio adecuado para determinar si se realiza o no y sólo una vez que se hayan agotado otras técnicas convencionales.


RETRATO HABLADO.
Es una disciplina técnico artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por testigos, individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe.
Se basa en la representación visual en forma y volumen de las características propias o particulares de una persona o presunto: obtenidas a partir de una entrevista de investigación.
En los casos de robo de infante, el retrato hablado se ha venido utilizando últimamente para estimar posibles cambios de configuración del menor a través del tiempo. Dicha labor se hace apoyándose con elementos antropométricos, genéticos y médicos para lograr de esta forma ilustrar el envejecimiento.
Las características periciales del retrato hablado son:
a) Necesariamente tienen que realizarse en acción conjunta de un perito y del denunciante.
b) La descripción escrita será interpretada en trazos del dibujante o Perito.
c) El trabajo de entrevista por parte del Perito determina y condiciona el buen resultado del dibujo.
d) El Perito debe ser tan flexible como sea posible.
e) Aproximación de caracteres en la que se apoyan los agentes investigadores para ubicar o reconocer a un presunto delincuente o persona.
f) Enfatizar lo que se refiere a señas particulares.
g) No se debe pasar por alto ningún detalle.
h) La aprobación del denunciante es el fin último del retrato hablado.
Importancia del retrato hablado:
- Evita confusiones y dirige investigaciones.
- Ubica geográficamente.
- Reconstruye, como herramienta de la antropología.
- Proyecta características físicas de orden cronológico.
- Individualiza las características de un sujeto.


FOTOGRAFÍA FORENSE.
En este renglón, dentro de los sistemas de identificación, se citan los aspectos elementales de la Fotografía que han de tenerse en consideración al momento de la valoración:
a) De persona detenida: de frente, de perfil derecho, de perfil izquierdo, de frente cuerpo completo y de todos los detalles que puedan ser considerados como señas particulares.
b) De cadáveres: encaminada, ya sea a establecer la identidad del sujeto cuando se halla en calidad de desconocido, ya a fijar aspectos de interés criminalístico que contribuyan al esclarecimiento de los hechos.
Por su trascendencia, esta modalidad debe ser llevada a cabo con excesivo cuidado, dada la imposibilidad de repetir el proceso con las condiciones en que se presenta en espacio y tiempo, sobre todo cuando se ha realizado la inhumación. Se aclara que han de incluirse todos los procedimientos y técnicas que han sido detallados para la fotografía como medio de fijación.



GENÉTICA FORENSE.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) como medio de Identificación. Las huellas dactilares de ADN o huellas genéticas, derivan de los métodos y técnicas desarrolladas en la Biología Molecular y Genética desde la década de los años 50 del siglo XX. Desde entonces la técnica se ha difundido al mundo mientras se realizan estudios cada vez más completos, así como análisis de su viabilidad, bondades y limitaciones en una investigación Criminalística por parte de las principales organizaciones dedicadas a este tipo de trabajo, entre las que destacan el Federal Bureau of Investigation (FBI -1988), que aún en la actualidad realiza estudios tendientes a unificar criterios y técnicas que hagan posible la recolección, estudio, búsqueda y el cruce automatizado de Información en el ámbito de los Estados Unidos de Norteamérica y mundial. Estableciendo bancos de información similares a los que se tienen con huellas dactilares.
En cuanto a México, en el año de 1990 la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, inicia estudios tendientes a desarrollar y utilizar esta tecnología en una investigación Criminalística. Desde 1991 un grupo de expertos de esa Procuraduría ha participado en cursos de capacitación, especialización y actualización en instituciones de alto nivel académico en el área, tanto nacionales como extranjeras.
Es posible la aplicación de la Genética con fines forenses, debido a una serie de características y cualidades, que en forma concreta son:
1. El ADN, como portador de la información genética, se transmite de padres a hijos de acuerdo con los postulados mendelianos. Por ello en cualquier núcleo celular de cualquier persona la mitad del ADN procede del padre y la otra mitad de la madre.
2. El ADN tiene una gran estabilidad en el medio ambiente, siendo posible aislarlo e identificarlo de células con días, semanas, meses, e incluso años de antigüedad.
3. Por su presencia en todos los núcleos celulares es posible obtener en el lugar en el que ocurrió un hecho delictivo indicios en los que se hallen presentes células que contengan ADN, sobre todo si medió violencia física.
4. Las largas cadenas de ADN, compuestas por decenas de miles de pares de bases, presentan ciertas zonas en que los pares de bases se repiten de una forma secuencial y determinada, específicas en longitud y localización, para cada persona. Por ello el ADN es como una huella dactilar genética específica para cada persona.
Por último, es necesario apuntar que el dominio de esta técnica de la biología molecular y su aplicación en una investigación Criminalística no significa que se trata del recurso decisivo y mágico que consolide el ejercicio de la justicia; es una herramienta con muy alto grado de confiabilidad casi el 100%, que auxilia y guía una investigación.
Hay que recordar que la justicia se tornará más cercana si se estimula el desarrollo de su ejercicio con apoyo en el progreso científico, relacionado sobre todo con las características del indicio criminal, de una buena aplicación de la metodología de investigación Criminalística y de la correcta valoración e interpretación de estos estudios por parte de los agentes del Ministerio Público y Jueces.



ANÁLISIS DE VOZ.
Como método de identificación humana, desde el punto de vista de las Ciencias Forenses, su aplicación, con fines legales, cumple sin duda con el propósito de demostrar la identidad de una persona.
El análisis de la voz, es otro de los métodos que se utilizan para lograr la identificación de una persona, en casos o situaciones como: secuestros, sobornos, chantajes, amenazas, etc.
La emisión de la voz es un fenómeno de enorme variabilidad. Aparte de las considerables diferencias existentes entre una persona y otra, en un mismo individuo la voz adopta múltiples aspectos. Una manera de aclarar esta profusión es clasificar las manifestaciones vocales desde 4 puntos de vista, centrados sucesivamente en el instrumento vocal, en la expresividad de la voz, en las circunstancias de su utilización y, por último en la intencionalidad de la persona y en el tipo de acción que de una manera más o menos consciente, emprende vocalmente. Este último punto de vista, que depende de la pragmática, demostrará ser enseguida esencial para comprender la mecánica vocal y su patología.
Deben destacarse que estos 4 puntos de vista en absoluto se excluyen entre sí, por lo que una determinada producción vocal podrá analizarse sucesivamente desde cada uno de ellos.
Según el instrumento.
Las formas de funcionamiento del instrumento vocal, así como sus características individuales, permiten diferenciar entre otras las siguientes categorías de emisiones vocales:
1 Voz hablada, voz cantada, voz gritada.
2 Voz alta ("en voz alta" como suele decirse) y voz baja (voz cuchicheada).
3 Voz de registro agudo y voz de registro grave.
4 Voz femenina, masculina, infantil, senil.
5 Voz de soprano, de bajo, de tenor, de contralto.
6 Voz fuerte, voz débil, voz inspiratoria.
7 Voz clara, velada, sorda, bien timbrada, ronca, etc.
Estas primeras categorías de "tipos de voz" son las que toma en consideración el fisiólogo de la voz, quien intenta clasificar las manifestaciones vocales basándose en datos acústicos que permiten diferenciar auditivamente uno u otro tipo. A su vez se refiere a elementos mecánicos a "qué función" de "qué tipo de órgano" le corresponde una determinada emisión vocal.


Según la expresividad de la voz.
El aspecto expresivo de la voz permite diferenciar otros "tipos de voz" que se entremezclan con los precedentes y que guardan relación con los distintos estados de ánimo susceptibles de adjudicar a la voz una tonalidad afectiva particular. Como ejemplo, podemos citar:
1 Voz suplicante, humilde, tímida, estrangulada, temblorosa.
2 Voz decidida, enérgica, tajante, seca.
3 Voz insinuante, sarcástica, melosa.
4 Voz enfática, falsa, convencional, afectada.
5 Voz cálida, seductora, conmovedora, embrujadora, sexy.
Según las circunstancias en que se utiliza la voz.
Las circunstancias en las que se produce la voz y la función que desempeña el individuo permiten plantear una tercera categoría de ejecuciones vocales, de las que son ejemplo:
1 Voz de hablar en Público y, por oposición, voz conversacional y voz confidencial.
2 Voz del habla espontánea, y, por oposición voz recitativa, voz modulada, voz de lectura en voz alta.
3 Voz al aire libre, voz en el micrófono, voz del comediante, voz del cantante.
Según la intencionalidad de la persona.
De acuerdo con la intencionalidad del sujeto y el tipo de acción que ejecuta expresándose vocalmente permiten diferenciar, por el momento, tres comportamientos vocales muy específicos, que corresponden respectivamente a la voz proyectada o voz directiva, la voz no proyectada o voz de expresión simple y la voz de apremio o voz de insistencia; todos ellos pueden encontrarse más o menos implicados en la vida cotidiana.
1 Voz proyectada o voz directiva. Es por ejemplo: llamar a alguien, ordenar, afirmar, informar, interrogar.
2 Voz no proyectada o voz de expresión simple. Sería por ejemplo: contar lo que acaba de suceder, rememorar un recuerdo, compartir impresiones, hablar solo.
3 Voz de apremio o voz de insistencia. Mensajes de reiteración que poseen un carácter de urgencia.
Análisis de la señal vocal.
Tradicionalmente se han hecho múltiples intentos por analizar todas las características vocales, siendo las principales, a saber:
1 Tono.- se refiere a que tan grave o agudo es un sonido (en física el sonido se identifica con la frecuencia, a mayor frecuencia, más agudo es el tono que se produce y viceversa).
2 Intensidad.- se refiere a lo fuerte o débil que es un sonido (en física el sonido se identifica con la amplitud de la onda sonora, a mayor amplitud, más fuerte es el sonido).
3 Timbre.- se refiere a características agregadas al tono, que brindan a la voz la sensación de ser brillante, áspera, opaca, etcétera. (resulta de la conjunción al tono fundamental de tonos armónicos con éste, generalmente múltiplos, que brindan la característica de individualidad a la voz humana, ya que la combinación de sonidos que conforman el timbre es irreproducible). Corresponde a la calidad de la voz y se aprecia a partir de la frecuencia de los formantes que caracterizan a las vocales y del número y la nitidez de los armónicos presentes en los sonidos estudiados.
1 Débito.- corresponde al número de palabras emitidas por minuto, pero considera también la duración de las palabras y el intervalo de tiempo que las separa.
2 Melodía.- es la variación de la frecuencia en función del tiempo.
Para fines del estudio y comprensión de este apartado es necesario hacer la referencia de otros autores que dan como características de la voz:
1 Tono vocal o altura tonal.- sonido grave o agudo con el cual se emite la voz. Varía según la edad, el sexo, hábitos, enfermedades, etc.
2 Timbre vocal.- sonido complejo propio y característico de cada persona, que distingue una voz de otra, aunque sean emitidas en el mismo tono. Puede ser brillante, rasposo, opaco, velado, etc.
3 Intensidad.- fuerza o debilidad con la cual se emite la voz.
4 Ritmo.- continuidad con la cual se emite la voz. Puede ser continuo, discontinuo, entrecortado, etc.
5 Melodía.- son inflexiones que se dan a la voz, es la entonación congruente con lo que se está diciendo. Puede ser melódica, amelódica, monótona, discordante, etc.
Es prudente mencionar que todas estas características pueden ser modificadas involuntariamente por ejemplo en enfermedades, o voluntariamente con o sin uso de artificios y/o artefactos.
La forma gráfica de representar un sonido se ha definido como espectro. Las características de la voz son representadas por espectros y por lo tanto, éste puede verse dibujado en longitudes de onda más abiertas o más cerradas, o bien, con mayor o menor amplitud.
El material que será objeto de estudio será principalmente el contenido en cintas de audio, e inclusive de video con sonido, que llegarán a manos de nuestros analistas de voz por medio de autoridad administrativa o judicial competente y que posteriori a su análisis constituirán evidencia en algún litigio.
Para el campo del derecho penal, se puede constituir evidencia con grabaciones de audio cassettes para los delitos de injurias, amenazas, soborno, chantaje, secuestro y cualquier otro tipo penal en donde se da testimonio de la declaración de un probable responsable o indiciado.
Es visto que una de las vías de comunicación que emplean los plagiarios en casos de secuestro o rapto es la comunicación telefónica; a través de éste medio se puede capturar la voz del mensajero y conservarla como evidencia para confrontas posteriores.
Resulta de utilidad la formación de una audioteca para compulsa en casos de investigación de secuestros, raptos y otros tipos de delitos en los que concurre el manejo de material propio de estudio con el equipo de análisis de voz.
Existen aparatos que logran cuantificar y analizar tanto el tono como la intensidad de la voz y otros equipos con los que se puede medir los formantes que hacen que se pueda identificar el timbre.
Se puede contar en un primer momento con material previamente grabado que será sometido a estudio para contar con el registro respectivo, y dado el momento procesal oportuno, poderlo compulsar con la toma de muestra que en forma directa al aparato se lleve a cabo del probable responsable.
A través del oído se interpreta la voz de una persona, por el contrario el analizador más sofisticado solo percibe sonidos, lo que hace que el estudio de la voz sea objetivo, es en razón de que los aparatos no interpretan la voz como por ejemplo voz suplicante, amenazante, etc. sino que registran intensidades y frecuencias.
El perfil del perito en este campo de investigación es que debe ser experto en foniatría, en atención a poder determinar el tipo de voz y características antes referidas, así como detectar problemas en el habla y lenguaje; dicho experto deberá apoyarse en un profesional con conocimientos de informática y acústica para el manejo del equipo propio de esta área.
El otro experto que resulta ideal contar con su asistencia es el lingüista que se ocupa de dar las características en las diferentes formas del habla; es decir, resulta en muchas ocasiones que su opinión interpretativa de espectrales ya impresos, es decisiva en el análisis de la voz.
La intervención de estos expertos no necesariamente es colegiada, pueden emitir opinión por separado cuando no existe duda, y su intervención interdisciplinaria se da cuando es necesario una mayor certeza en la interpretación de los espectros.
La estación de trabajo para análisis de voz es hasta el momento el equipo más avanzado, el nuevo DSP Sona-Graph es una estación de trabajo para la captura, procesamiento y despliegue de señales variantes en el tiempo, tales como voz de sonido submarino, de sonidos de animales, sonidos del corazón, ultrasonidos o cualquier señal dinámica en el rango de DC-32KHz. De arquitectura especial, con procesadores múltiples y velocidad de procesamiento de 10 millones de instrucciones por segundo del módulo de procesamiento digital del DSP Sona-Graph que le da la capacidad, simultáneamente de capturar, almacenar en memoria, analizar y desplegar señales en tiempo real. Señales con variación en el tiempo, comparadas con señales continuas que cambian en el tiempo y requieren de un analizador diseñado para estas características dinámicas. El DSP Sona-Graph es una herramienta versátil y poderosa, diseñada para analizar estas señales en el método más revelador posible.
El DSP Sona-Graph combina las características de un espectrógrafo en tiempo real, un analizador de dos canales de alta velocidad y un sistema de captura de datos basado en una computadora. Este equipo produce espectrogramas (historia en el tiempo del espectro), de longitud variable, forma de onda, gráfica de las variaciones en amplitud, análisis y síntesis (para voz), y otras formas de despliegue para análisis de una manera rápida y clara, es decir obtendremos el espectro vocal con lo que se podrán realizar los estudios comparativos, entre el espectro vocal del cassette problema y el espectro vocal del cassette testigo.
AUTOPSIA.
Definición.- Una autopsia es un procedimiento para examinar el cuerpo y sus órganos internos. Se realiza después de la muerte.
Partes del cuerpo involucradas.- Se examina todo el cuerpo, incluso los órganos internos.

Razones para realizar el procedimiento.-Una autopsia no siempre se practica después de cada muerte. Una autopsia se puede realizar a petición de la familia o el médico. Las razones para efectuar una autopsia incluyen:
• Responder preguntas con respecto a la salud (antes de morir) del fallecido
• Determinar la causa exacta de la muerte
• Resolver asuntos legales o médicos
Factores de riesgo de complicaciones durante el procedimiento: Ninguna
Qué esperar:
Antes del procedimiento
Antes de realizar una autopsia, debe haberse identificado el cuerpo, y los parientes cercanos deben haber firmado un permiso de autopsia. El cuerpo es transportado a la morgue y metido en una unidad de refrigeración hasta el momento de la autopsia.
Descripción del procedimiento
Las autopsias siguen este procedimiento general:
• Examinación externa: se mide el cuerpo y se registra cualquier anomalía de las superficies externas del cuerpo.
• Apertura del tronco:
o Se hace una incisión en la piel en forma de Y empezando por el frente de cada hombro, extendiéndose hasta el ombligo y bajando al hueso púbico. Después se separan de la pared pectoral la piel, el músculo y los tejidos suaves.
o Cada lado de la caja torácica se corta con una sierra eléctrica para tener acceso al corazón y pulmones. Se corta el saco pericardial que cubre el corazón, y se buscan coágulos sanguíneos en la arteria pulmonar.
o Se separa el músculo abdominal de la caja torácica y el diafragma para destapar los órganos abdominales.
Órganos principales: hombre



© 2009 Nucleus Medical Art, Inc.
• Extirpación de órganos: con técnicas especiales de disección, se cortan los órganos del tronco y se los saca del cuerpo en un bloque. Todos los órganos (corazón, pulmones, hígado, intestinos, estómago, páncreas, vaso, órganos pélvicos) también como las arterias mayores son examinados individualmente. Se pesan, lavan y diseccionan de ser necesario. Algunas muestras de tejido pueden ser extirpadas para una examinación de laboratorio más profunda.
• Extirpación de cerebro: se hace una profunda incisión en el cuero cabelludo. La incisión pasa por detrás de una oreja, por la coronilla de la cabeza hasta detrás de la otra oreja. La piel y los tejidos suaves son desprendidos desde la parte inferior de la cara hasta la nuca. Se usa una sierra eléctrica para cortar el cráneo por el ecuador. El cerebro se levanta y se coloca en una solución de formaldehído por dos semanas. Esto ayuda a conservar el cerebro y lo hace más firme y fácil de manipular.
Una vez que la autopsia está completa, el cuerpo se cose. Los procedimientos varían con respecto al acomodamiento de los órganos; los órganos diseccionados se pueden regresar al cuerpo o incinerar. Si los órganos no se regresan al cuerpo, el embalsamador pondrá relleno en la cavidad corporal para mantener la forma del cuerpo.
Después del procedimiento
Las muestras de tejido se envían a un laboratorio para ser analizadas. Los resultados están disponibles en pocas semanas, y se completa un informe final de la autopsia entre 30 y 60 días después.
¿Cuánto durará?
La autopsia suele tardar entre 2 y 4 horas, según la razón y el nivel de complejidad.
Resultado.- Los resultados de la autopsia deberían proveer más pruebas definitivas con respecto a su muerte.

1 comentario: